corpografías viii
  • Home
  • PONENTES
  • Programa
Diego Falconí Trávez
(Quito, 1979) Abogado en derechos humanos y doctor en teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad Autónoma de   Barcelona.  Es profesor de la facultad de derecho en la Universidad San Francisco de Quito. Dirige el grupo de investigación Intertextos entre el derecho y la literatura en la universidad. Además, es investigador del grupo Cuerpo y Textualidad de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

El análisis literario, los estudios gays, lésbicos y queer, las teorías  pos/decoloniales, los estudios andinos y la normatividad jurídica son sus líneas de  investigación, de las cuales ha publicado varios libros, volúmenes y artículos académicos. 

Es premio Casa de las Américas 2016 en categoría ensayo.
Miriam Vega Ruiz
(León,1980). Artista multidisciplinar. Investiga cómo se comportan las estructuras corporales frágiles a partir del tejido discursivo. Para ello utiliza la performance, la fotografía y el comportamiento textual y sus lenguajes.

Entre algunos de sus proyectos se encuentra "El cuerpo expuesto" a través de materiales autobiográficos, así como su participación en el Festival de Miradas de Mujeres con “Arqueologías de lo íntimo”, “Corporeidades Feministas en España" para el Museo de las mujeres de Costa Rica y su participado en el congreso "El cuerpo descifrado"
Universidad  Autónoma Metropolitana -Unidad Xochimilco de la ciudad de México.

Actualmente investiga nuevos conectores para su último trabajo #InCómoda: Síntesis de una postura.

Ricardo García Manrique
(Soria, 1965) Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Barcelona y miembro de su Observatorio de Bioética y Derecho. Dirige el proyecto de investigación "Transferencias de material biológico de origen humano: aspectos sociales, jurídicos y bioéticos", financiado por el Gobierno de España.

Entre sus últimas publicaciones cabe destacar "
La libertad de todos: una defensa de los derechos sociales" (2013), "El valor de la seguridad jurídica" (2012) y "La medida de lo humano: ensayos de bioética y cine" (2011).

Es coautor de "
Morir en libertad" (2016) y editor de "El derecho en el cine español contemporáneo" (2009).
​

Lucía Egaña Rojas
(1979) Artista, formadora, investigadora independiente y feminista. Estudió Licenciatura en Bellas Artes en la PUC (Chile), Diplomado en Estética y Pensamiento Contemporáneo en la UDP (Chile), un Máster en Documental Creativo en la UAB (Barcelona) y es Doctora en Comunicación Audiovisual de la UAB (Barcelona). Actualmente forma parte del grupo de investigación de la UAB FIC.
Gran parte de su trabajo se basa en producciones colaborativas atravesando temas como la cultura popular, las prácticas de código abierto, el error, el feminismo, el género y la representación del cuerpo y la sexualidad.
Actualmente forma parte de los colectivos minipimer.tv, Real Archivo Sudaca, CrisisRus y la Cooperativa de Técnicas. Es co-organizadora del festival de postporno Muestra Marrana y ha publicado junto a Josefa Ruiz-Tagle la Enciclopedia del amor en los tiempos del porno (2014).
http://lucysombra.org
​
Daniela Salazar Marín
Daniela Salazar es Vicedecana del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito. A nivel de Maestría es docente de la Universidad Andina Simón Bolivar (sede Ecuador) y del Programa sobre Derechos Humanos y Democratización en América Latina con sede en la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires, en el marco del Campus Global de Derechos Humanos. Recibió el título de abogada de la Universidad San Francisco de Quito y el título de maestría (LL.M) de Columbia University en Nueva York.
​

Trabajó como especialista en derechos humanos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ha trabajado como consultora para la Oficina del Alto Comisionado De Derechos Humanos de Naciones Unidas, la UNESCO, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Cruz Roja Internacional, Human Rights Watch, el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, entre otros
​


Daniela Ortiz
Su trabajo pretende generar espacios de tensión donde los conceptos de nacionalidad, racialización, clase social y género son explorados para entender de manera crítica las estructuras del inclusión y exclusión en la sociedad. El control migratorio, su vínculo con el colonialismo y la gestión por parte de los estados y las sociedades euroblancas han sido un tema central en sus proyectos e investigaciones recientes además de la realización de proyectos sobre la clase alta peruana y su relación de explotación con las trabajadoras domésticas. Realiza charlas y debates sobre el sistema de control migratorio en Europa y su relación con la colonialidad en distintos espacios.
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
  • PONENTES
  • Programa